Cultivo único o predominante de una especie vegetal en determinada región, en el siglo XX en Colombia se venía practicando en exceso este modo de cultivo de producto agrícolas como el café, el tabaco y el banano, por parte de lo terratenientes (latifundistas, explotadores de la tierra y de la mano de obra de los campesinos) hasta que se dieron cuenta de que dichos productos se cosechaban a largo plazo y que sus tierras estaban sufriendo un desgaste muy elevado lo cual traería repercusiones negativas mas adelante; es por dicha causa que los latifundistas decidieron utilizar la técnica de la rotación de cultivos.
La rotación de cultivos consistía en sembrar diferentes cultivos sucesivamente sobre el mismo terreno, en lugar de utilizar un sistema de monocultivo o de cambios aleatorios de las cosechas. En el sistema de rotación se alternan los cultivos sobre la base de la cantidad y el tipo de materia orgánica que cada uno de ellos devuelve al suelo. Dado que la labranza intensiva acelera la pérdida por oxidación de la materia orgánica, las rotaciones suelen incluir una o más cosechas de superficie (cultivos que crecen en la superficie del suelo) que requieren poca o ninguna labranza. La penetración profunda de las raíces de ciertas cosechas de leguminosas, como la alfalfa, aporta un mejor drenaje a través de los canales que quedan tras la descomposición de las raíces.
En el siglo XX, las explotaciones comerciales, cuyo propósito era hacer dinero, solían emplear grandes superficies de terreno. Los latifundios de Latinoamérica, en especial los de Colombia eran propiedades de gran extensión, privadas, explotadas por manos de obra arrendatarias y caracterizadas por una ineficaz utilización de los recursos disponibles. En algunas áreas de Latinoamérica llegan a alcanzar miles y hasta decenas de miles de hectáreas. Los monocultivos producen café, té, tabaco, banano, caucho y cacao. La eficiencia de las plantaciones de trigo se optimiza cuando abarcan algunos miles de hectáreas y pueden ser trabajadas por equipos agrícolas y máquinas. Las granjas de ganado ovino colombianas y otras granjas de cría de ganado deben ser igualmente extensas para proveer de pastos a miles de animales. Las explotaciones agrícolas de las comunas Tolimenses, las cooperativas gestionadas por comunidades cundinamarca o los ejidos del llano son otros ejemplos de unidades agrícolas que han de ser amplias, como lo eran las granjas colectivas propiedad de empleados del estado, que eran los encargados de trabajarlas, en la desaparecida URSS.
Actualmente en Colombia las principales exportaciones son productos como: Petróleo, café, carbón, plátanos (bananas), flores frescas, textiles sus Importaciones mas relevantes son: Equipamiento industrial y de transporte, bienes de consumo, productos químicos, productos del papel. En donde sus principales socios comerciales en (exportaciones) son. Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Alemania y Reino Unido y en (importaciones): Estados Unidos, Venezuela, México, Brasil y Alemania, después del siglo XX las industrias que se lograron afianzar fueron: Industrias de Textiles, de productos de alimentación, aceite, ropa y calzado, bebidas, productos químicos, productos metálicos, cemento; los principales productos mineros son: oro, carbón, esmeraldas, hierro, níquel, plata, sal Agricultura y ganadería Café, arroz, tabaco, mandioca, maíz, caña de azúcar, cacao, aceite vegetal y hortalizas; productos forestales y camarones.